>
Gloria Venegas del Valle es Licenciada en Química por la Universidad de Granada en 2008 y Máster en Instrumentación en Física por Universidad de Valladolid (2010). En 2009 se incorpora al Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología (CAB) a través de una beca FPI, bajo la dirección del Catedrático de Cristalografía y Mineralogía por la Universidad de Valladolid, Profesor Fernando Rull Pérez y de Jesús Martínez-Frías, Investigador Senior del CAB.
Ha participado y presentado comunicaciones en congresos nacionales e internacionales relativos a sus trabajos desarrollados para la elaboración de la tesis en la que actualmente trabaja, que versa sobre el Estudio Espectroscópico de los fenómenos de alteración mineral en potenciales análogos de Marte.
Andreas J. Goetz es B. Sc. en Ciencias Geológicas (2006) y M. Sc. en Geoquímica y Geomateriales (2008) por las Universidades LMU y TUM de Munich, Alemania. Desde 2009 está trabajando en su tesis de doctorado sobre cristalografía, en el Departament for Earth and Planetary Sciences, LMU. Su interés académico se centra en la biomineralización. Actualmente investiga en materiales calcíticos biocompuestos (mineralización biocontrolada) y óxidos de hierro (mineralización bioinducida).
Ex aequo con Idael Francisco Blanco Quintero, Universidad de Granada: "Ba-sequestering phases in the subduction Environment (Eastern Cuba Mélanges: Implications for Arc Magmas)", en la modalidad de comunicación oral.
Idael Francisco Blanco Quintero es ingeniero geólogo por el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Cuba (2003) y Doctor en Geología por la Universidad de Granada (2010, Apto Cum Laude). Se incorporó a esta universidad en el 2006, para la realización de la tesis doctoral, con una beca contrato FPU bajo la dirección de Antonio García Casco y Joaquín A. Proenza.
Ha realizado estancias cortas en la Universidad de Barcelona y la Universitat de Mainz (Alemania) y una estancia de 4 meses en el ETH-Zurich (Suiza). Ha participado en diversos congresos internacionales sobre todo relacionados con la evolución de la placa Caribe. Participó en los cursos internacionales de petrología EURISPET en el 2009 y 2010. Ha publicado artículos en en revistas del Science Citation Index (Geology, American Journal of Science y Geologica Acta) y ha colaborado en otras publicaciones.
En el año 1992 la Junta Directiva de la SEM, para promocionar el trabajo de investigación de los jóvenes doctorandos y postdoctorales, adoptó la decisión de conceder premios anuales a los investigadores en formación cuyos trabajos, presentados en las Reuniones Científicas de la SEM, fuesen especialmente relevantes. Desde entonces, en la mayoría de las reuniones científicas se han concedido dos premios, bien por cada modalidad de presentación (oral o póster) o eventualmente por área temática. Los premios incluyen una acreditación y una dotación económica (300 euros) y son otorgados por miembros del Comité Científico de cada Reunión, que tienen en cuenta el interés del tema de investigación, su actualidad, calidad de la presentación, y técnicas usadas, entre otros aspectos.
Las condiciones que deben reunir los aspirantes son las siguientes:
(1) Deben ser "Jóvenes Investigadores", entendiéndose como tales los que se inician en las tareas de investigación en el marco de un master o doctorado, o los recién doctorados (con una edad inferior a los 30 años).
(2) Para ser calificados, los "Jóvenes Investigadores" deben de estar inscritos en el Congreso y ser socios de la Sociedad Española de Mineralogía, o con interés en ser miembros de la misma. Aquellos premiados que no fueran socios, serán inscritos en la Sociedad descontándose la cuota del primer año de la dotación económica recibida.
(3) Deben ser los primeros firmantes del trabajo y suscribir la solicitud del citado premio en el momento de la remisión del trabajo a la Secretaría de la Reunión. No podrán solicitar el premio quienes lo hubieren obtenido en ediciones anteriores.