(Recoge las modificaciones aprobadas en las Asambleas Extraordinarias de Oviedo 1990 y Barcelona 2011; documento enviado para su visado conforme a la Ley de Asociaciones).
CAPITULO I - NOMBRE, DOMICILIO Y FINALIDAD
Artículo 1
Con la denominación Sociedad Española de Mineralogía (SEM) modifica sus estatutos una ASOCIACIÓN al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, y normas complementarias, con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, careciendo de ánimo de lucro.
Artículo 2
Esta asociación se constituye por tiempo indefinido.
Artículo 3
La existencia de esta asociación tiene como fines:
1) Promover, coordinar y difundir el conocimiento científico, tecnolígico y aplicado que se refiera a la Mineralogía, Petrología, Geoquímica y disciplinas afines.
2) Velar por la conservación del patrimonio natural que tenga relación con minerales y rocas.
3) Promover la calidad de la enseñanza de la Mineralogía, Petrología y Geoquímica y contribuir a la formación de especialistas en estos campos.
4) Asesorar a instituciones y entidades que lo requieran en materia científica y educativa.
Artículo 4
Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades:
1) Organización de reuniones nacionales e internacionales destinadas a la exposición y discusión de los resultados de la investigación científica.
2) Organización de seminarios y cursos de especialización.
3) Publicación de revistas científicas especializadas, monografías y documentos divulgativos, incluyendo el uso de plataformas electrónicas.
4) Participación en actividades de otras sociedades afines.
5) Información a los socios de actividades de interés.
Artículo 5
La SEM establece su domicilio social en Madrid, C/ Ríos Rosas, n⩝ 23, DP. 28003, pudiéndose trasladar la sede sin que esto implique modificación estatutaria. El ámbito territorial en el que la SEM va a realizar principalmente sus actividades es todo el territorio del Estado.
CAPITULO II - ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN
Artículo 6
La Asociación será gestionada y representada por una Junta Directiva formada por: un presidente/a, un vicepresidente/a, un secretario/a, un tesorero/a, un vice-secretario/a y diez vocales. Todos los cargos que componen la Junta Directiva serán gratuitos. Éstos serán designados y revocados por la Asamblea General y su mandato tendrá una duración de cuatro años. Las renovaciones de la Junta Directiva se verificarán cada dos años, contados a partir de la Asamblea General Ordinaria. El turno de renovación comenzará por la mitad de la Junta Directiva constituida por el Vicepresidente, el Secretario y la mitad de los vocales.
Artículo 7
Estos cargos podrán causar baja por renuncia voluntaria comunicada por escrito a la Junta Directiva, por incumplimiento de las obligaciones que tuvieran encomendadas y por expiración del mandato.
Artículo 8
Los miembros de la Junta Directiva que hubieran agotado el plazo para el cual fueron elegidos, continuarán ostentando sus cargos hasta el momento en que se produzca la aceptación de los que les sustituyan.
Artículo 9
La Junta Directiva se reunirá cuantas veces lo determine su Presidente/a y a iniciativa o petición de la mitad más uno de sus miembros. Quedará válidamente constituida en primera convocatoria cuando concurran a ella la mayoría simple, y en segunda convocatoria al menos un tercio de sus miembros. Para que sus acuerdos sean válidos deberán ser tomados por mayoría de votos. En caso de empate, el voto del Presidente/a será de calidad.
Artículo 10
Las facultades de la Junta Directiva se extenderán, con carácter general, a todos los actos propios de las finalidades de la asociación, siempre que no requieran, según estos Estatutos, autorización expresa de la Asamblea General.
a) Dirigir las actividades sociales y llevar la gestión económica y administrativa de la Asociación, acordando realizar los oportunos contratos y actos.
b) Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General.
c) Formular y someter a la aprobación de la Asamblea General los Balances y las Cuentas Anuales.
d) Resolver sobre la admisión de nuevos asociados.
e) Nombrar delegados para determinadas actividades de la Asociación.
f) Cualquier otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de la Asamblea General de socios.
Artículo 11
El Presidente/a tendrá las siguientes atribuciones: Representar legalmente a la Asociación ante toda clase de organismos públicos o privados; convocar, presidir y levantar las sesiones que celebre la Asamblea General y la Junta Directiva, así como dirigir las deliberaciones de una y otra; ordenar pagos y autorizar con su firma los documentos, actas y correspondencia; adoptar cualquier medida urgente que la buena marcha de la Asociación aconseje o en el desarrollo de sus actividades resulte necesaria o conveniente, sin perjuicio de dar cuenta posteriormente a la Junta Directiva.
Artículo 12
El Vicepresidente/a sustituirá al Presidente en ausencia de éste, motivada por enfermedad o cualquier otra causa y tendrá las mismas atribuciones que él.
Artículo 13
El Secretario/a tendrá a cargo la dirección de los trabajos puramente administrativos de la Asociación, expedirá certificaciones, llevará los libros de la asociación legalmente establecidos y el fichero de asociados y custodiará la documentación de la entidad, haciendo que se cursen a las comunicaciones sobre designación de Juntas Directivas y demás acuerdos sociales inscribibles a los Registros correspondientes, así como el cumplimiento de las obligaciones documentales en los términos que legalmente correspondan. En estas competencias podrá ser apoyado por el/la vicesecretario/a, quien en ausencia de éste tendrá las mismas atribuciones que él.
Artículo 14
El Tesorero/a recaudará y custodiará los fondos pertenecientes a la Asociación y dará cumplimiento a las órdenes de pago que expida el Presidente/a. Asimismo, expedirá los recibos de cuota y llevará la organización contable.
Artículo 15
Los Vocales tendrán las obligaciones propias de su cargo como miembros de la Junta Directiva, así como las que nazcan de las delegaciones o comisiones de trabajo que la propia Junta les encomiende.
Artículo 16
Las vacantes que se pudieran producir durante el mandato de cualquiera de los miembros de la Junta Directiva serán cubiertas provisionalmente entre dichos miembros hasta la elección definitiva por la Asamblea General convocada al efecto.
CAPITULO III - ASAMBLEA GENERAL
Artículo 17
La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la Asociación y estará integrada por todos los asociados.
Artículo 18
Las reuniones de la Asamblea General serán ordinarias y extraordinarias. La ordinaria se celebrará una vez al año dentro de los doce meses siguientes al cierre del ejercicio; las extraordinarias se celebrarán cuando las circunstancias lo aconsejen, a juicio del Presidente/a, cuando la Junta Directiva lo acuerde o cuando lo proponga por escrito una décima parte de los asociados.
Artículo 19
Las convocatorias de las Asambleas Generales se realizarán por escrito expresando el lugar, día y hora de la reunión así como el orden del día con expresión concreta de los asuntos a tratar. Entre la convocatoria y el día señalado para la celebración de la Asamblea en primera convocatoria habrán de mediar al menos quince días, pudiendo así mismo hacerse constar si procediera la fecha y hora en que se reunirá la Asamblea en segunda convocatoria, sin que entre una y otra pueda mediar un plazo inferior a media hora.
Artículo 20
Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias, quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando concurran a ella un tercio de los asociados con derecho a voto, y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de asociados con derecho a voto.
La asistencia a las Asambleas Generales será personal o por representación, bastando para acreditar esto un escrito firmado por el socio. Esta representación deberá recaer en otro socio que asista a la Asamblea.
Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de las personas presentes o representadas cuando los votos afirmativos superen a los negativos, no siendo computables a estos efectos los votos nulos, en blanco, ni las abstenciones.
Será necesaria mayorÍa cualificada de las personas presentes o representadas, que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad de éstas, para:
a) Disolución de la entidad.
b) Modificación de Estatutos.
c) Disposición o enajenación de bienes integrantes del inmovilizado.
d) Remuneración de los miembros del órgano de representación.
Artículo 21
Son facultades de la Asamblea General:
a) Aprobar la gestión de la Junta Directiva.
b) Examinar y aprobar las Cuentas Anuales.
c) Elegir a los miembros de la Junta Directiva.
d) Fijar las cuotas ordinarias o extraordinarias.
e) Disolver la asociación.
f) Modificar los Estatutos.
g) Disponer o enajenar los bienes.
h) Aprobar el nombramiento de Socios de Honor.
i) Acordar, en su caso, la remuneración de los miembros de los órganos de representación.
j) Cualquiera otra que no sea competencia atribuida a otro órgano social.
Artículo 22
Requieren acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto:
a) Modificación de los Estatutos.
b) Disolución de la Asociación.
CAPITULO IV - SOCIOS/AS
Artículo 23
Podrán pertenecer a la Asociación aquellas personas físicas o jurídicas, individuales o colectivas, con capacidad de obrar, que tengan interés en el desarrollo de los fines de la Asociación. La admisión de nuevos socios deberá ser aprobada por la Junta Directiva.
Artículo 24
Dentro de la Asociación existirán las siguientes clases de socios/as:
a) Fundadores, que serán aquellos que formen parte de la Sociedad con anterioridad al 1 de enero de 1978.
b) De número, que serán los que ingresen después de la constitución de la Asociación.
c) De honor, los que por su prestigio o por haber contribuido de modo relevante a la dignificación y desarrollo de la Asociación, se hagan acreedores a tal distinción. El nombramiento de los socios de honor deberá ser aprobado a propuesta de la Junta Directiva por un mínimo de tres cuartas partes de la Asamblea General.
Artículo 25
Los socios/as causarán baja por alguna de las causas siguientes:
a) Por renuncia voluntaria, comunicada por escrito a la Junta Directiva.
b) Por incumplimiento de las obligaciones económicas, si dejara de satisfacer dos cuotas periódicas.
c) Por incumplimiento de las obligaciones estatutarias. En este caso deberá decidirse por dos terceras partes de la Junta Directiva, después de oír al socio en cuestión. El acuerdo deberá comunicarse al socio, que podrá interponer recurso ante la Asamblea General.
Artículo 26
Los socios/as de número y fundadores tendrán los siguientes derechos:
a) Tomar parte en cuantas actividades organice la Asociación en cumplimiento de sus fines.
b) Disfrutar de todas las ventajas y beneficios que la Asociación pueda obtener.
c) Participar en las Asambleas con voz y voto.
d) Ser electores y elegibles para los cargos directivos.
e) Recibir información sobre los acuerdos adoptados por los órganos de la Asociación.
f) Hacer sugerencias a los miembros de la Junta Directiva en orden al mejor cumplimiento de los fines de la Asociación.
Artículo 27
Los socios/as fundadores y de número tendrán las siguientes obligaciones:
a) Cumplir los presentes Estatutos y los acuerdos válidos de las Asambleas y la Junta Directiva.
b) Abonar las cuotas que se fijen.
c) Desempeñar, en su caso, las obligaciones inherentes al cargo que ocupen.
Artículo 28
Los socios/as de honor tendrán las mismas obligaciones que los fundadores y de número a excepción de las previstas en los apartados b) y d) del artículo anterior.
Asimismo, tendrán los mismos derechos a excepción de los que figuran en los apartados c) y d) del artículo 26, pudiendo asistir a las asambleas sin derecho de voto.
Artículo 29
Los recursos económicos previstos para el desarrollo de los fines y actividades de la Asociación serán los siguientes:
a) Las cuotas de socios/as, periódicas o extraordinarias.
b) Las subvenciones, legados o herencias que pudiera recibir de forma legal por parte de los asociados o de terceras personas.
c) Cualquier otro recurso lícito.
Artículo 30
El patrimonio inicial o Fondo Social de la Asociación es del que disponga la Sociedad Española de Mineralogía en el momento de aprobación de los Estatutos.
Artículo 31
El ejercicio asociativo y económico será anual y su cierre tendrá lugar el 31 de diciembre de cada año.
CAPITULO V - DISOLUCIÓN
Artículo 32
Se disolverá voluntariamente cuando así lo acuerde la Asamblea General Extraordinaria, convocada al efecto, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 20 de los presentes Estatutos.
Artículo 33
En caso de disolución, se nombrará una comisión liquidadora la cual, una vez extinguidas las deudas, y si existiese sobrante líquido, lo destinará para fines que no desvirtúen su naturaleza no lucrativa y más concretamente a patrocinar la docencia e investigación en Mineralogía, Petrología y Geoquímica.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
En todo cuanto no esté previsto en los presentes Estatutos se aplicará la vigente Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, y las disposiciones complementarias.
En Barcelona, a 8 de Septiembre de 2011
D. Carlos Ayora Ibáñez; D. Fernando Nieto García; D. Salvador Morales Ruano; Dña. Pilar Mata Campo
(FIRMAS de los miembros promotores que figuren como otorgantes del Acta Fundacional. En el caso de ser una posterior modificación de los estatutos inscritos en el Registro, firmarán: Presidente/a, Secretario/a o representantes de la Entidad según sus Estatutos. Deberán firmar también en el margen de cada una de las hojas de los Estatutos).
Si deseas unirte a la SEM, como socio, debes rellenar el formulario de inscripción y enviarlo a la Secretaría de la sociedad (secretaria@semineral.es), junto con el justificante de pago de la cuota del año en curso.
Descarga de la ficha de inscripción:
Entre las tareas relacionadas con la gestión universitaria, se destaca que ha coordinado los programas de movilidad de su centro y ha sido coordinadora de un Máster Universitario y de un programa de Doctorado. Ha sido la responsable de las actividades docentes de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo y ha desarrollado una extensa actividad como gestora en el área de Ciencias y Tecnologías Medioambientales de la Agencia Estatal de Investigación.
A lo largo de su trayectoria académica se ha involucrado intensamente en las actividades de divulgación de la ciencia, principalmente en el contexto de los programas que desarrolla la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Oviedo impulsados por Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Ha participado de forma ininterrumpida en proyectos de investigación ligados a convocatorias competitivas nacionales y autonómicas, entre otros, y ha realizado estancias de larga duración en universidades americanas (Universidad Johns Hopkins y Universidad de Michigan). Los resultados más relevantes de su actividad investigadora están publicados en revistas científicas del JCR y han sido difundidos en foros nacionales e internacionales.
Comenzó su etapa postdoctoral en 2007 contratada como Research Scientist en la Facultad de Geowissenschaften de la Universidad Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich (Alemania). Continuó su etapa postdoctoral en la misma Universidad con un contrato del Ministerio de Educación y Ciencia (2008) y posteriormente disfrutando de una Post-Doc Humboldt (2009). Profesora Ayudante Doctora (2010) y Profesora Contratada Doctora (2015) del Departamento de Cristalografía y Mineralogía de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Secretaria Académica del Departamento de Cristalografía y Mineralogía de la UCM (2016). Miembro del grupo de Investigación de la UCM "Procesos de Formación Mineral y Mineralogía Aplicada".
Su línea de investigación se centra en el campo del crecimiento cristalino en sistemas solución sólida-solución acuosa, metaestabilidad y polimorfismo, transformaciones vía solvente y reemplazamiento mineral. Aplica el uso de diversas técnicas como la microscopía de fuerza atómica (AFM), microscopia electrónica de barrido (SEM), espectroscopia Raman y difracción de rayos X (XRD).
Como resultado de su labor docente e investigadora ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales de prestigio (SCI), material docente y ha participado en numerosos congresos y proyectos de investigación.
Web: http://www.geol.uniovi.es/personal/pdi/-/asset_publisher/0041/content/alvarez-lloret-pedro
Sus líneas de investigación se centran en el uso de herramientas isotópicas para identificar la fuente de contaminantes en regiones afectadas por actividades mineras, así como en la comprensión de la génesis de los depósitos minerales de origen hidrotermal.
Ha publicado distintos artículos en revistas de prestigio (SCI) y participado en numerosos congresos científicos y en proyectos competitivos de investigación. Forma parte del equipo investigador del Grupo de Investigación Consolidado "Mineralogía Aplicada, Geoquímica y Geomicrobiología", reconocido por la Generalitat de Catalunya. Participa activamente, junto al grupo de investigación MAiMA de la UB, en la transferencia del conocimiento al sector industrial mediante proyectos de RDI para mejorar su competitividad.
Web: http://www.geol.uniovi.es/personal/pdi/-/asset_publisher/0041/content/alvarez-lloret-pedro
Sus líneas de investigación principales son la mineralogía y geoquímica de ambientes de marisma bajo presiones antrópicas (mineras, agrícolas e industriales) así como el estudio de materiales en busca de la economía circular. En estos años ha participado en más de 6 proyectos relacionados con remediación de contaminación ambiental, ha realizado más de 15 publicaciones de impacto y otras en revistas no indexadas, capítulos de libro y aportaciones a congresos. En los últimos años ha participado en tres proyectos de innovación docente y desarrollado otros dos de divulgación científica.
Sus líneas de investigación son los yacimientos minerales de hierro en la Cuenca Cretácica Vasco-Cantábrica, los procesos de turmalinización y mineralogía y génesis de las pegmatitas de elementos raros de la Zona Centro Ibérica y la arqueometría en relación con hornos de reducción de mineral de hierro de tecnología pre-hidráulica en el País Vasco.
Desde 1987 ha participado en diversos proyectos de investigación financiados por administraciones públicas y empresas privadas, con resultados publicados en revistas de alto impacto.
Web:
http://www.ehu.eus/mineralogiaoptica/personal.html
http://www.ehu.eus/mineralogiaoptica
Su investigación se enfoca al desarrollo de herramientas analíticas, geoquímicas (elemental e isotópicas) y mineralógicas (escalas nano y micro) para el estudio de los mecanismos de enriquecimiento de metales estratégicos (Cr, Ni, Co) y materias primas críticas (elementos del grupo del platino y oro) en rocas del manto superior oceánico y continental, así como de depósitos magmáticos e hidrotermales asociados formados en este tipo de contextos geológicos. Su campo de investigación no sólo abarca la génesis y alteración de los depósitos minerales sino a su encuadre dentro de la evolución geoquímica y arquitectura de la litosfera terrestre con el objeto de generar modelos aplicables para su exploración.
Fruto de su labor científica ha publicado más de 75 trabajos científicos cuyo conocimiento ha sido asimismo diseminado en congresos nacionales e internacionales en más de 150 comunicaciones. Es además editor asociado de la revista Ore Geology Reviews.
Sus líneas de investigación actuales se fundamentan en la aplicación de las herramientas de la petrología y petrofísica en cuatro ámbitos multidisciplinares: 1) estudio del deterioro y conservación del patrimonio construido en piedra; 2) geoarqueología de canteras históricas y arqueometría de materiales lapídeos; 3) caracterización de materiales de construcción basados en la reutilización de residuos de otras actividades industriales; y 4) caracterización de rocas almacén para almacenamiento de CO2.
Ha dirigido y/o participado en numerosos proyectos de investigación de ámbito regional, nacional e internacional, colaborando activamente con universidades y centros de investigación tanto nacionales como internacionales (Italia, México, Suiza, Túnez, Irán).
Su labor investigadora se relaciona con diferentes aspectos de los georrecursos, principalmente con la caracterización metalogénica de yacimientos minerales metálicos (epi/hidrotermales o estratoligados, en España, Chile, Australia, Méjico?) o con la evaluación del impacto medioambiental en explotaciones mineras abandonadas. Esta labor investigadora ha dado lugar a un total de 115 contribuciones entre trabajos/abstracts publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Report, libros/capítulos de libro, comunicaciones en revistas indexadas en otras bases o revistas no indexadas. Ha participado en 12 proyectos de investigación de convocatorias competitivas (nacionales, autonómicas y europeas) y en 8 acciones/convenios de investigación -en 5 ocasiones como investigador responsable-. Asimismo, ha participado en 6 proyectos relacionados con la Divulgación de la Ciencia de diferentes convocatorias (dos de ellas de carácter europeo -7FP y Horizonte 2020-). Así mismo tiene una amplia experiencia en actividades vinculadas a la divulgación científica, en las que viene participando activamente desde 2010, en eventos tales como la Semana de la Ciencia, la Noche de los Investigadores, Café con Ciencia, Ciencia y Sociedad, Campus científicos de verano, PIIISA, Aula de Divulgación Científica, Geolodía...
En paralelo, ha estado vinculado a numerosas actividades de gestión universitaria, como Coordinador de la Licenciatura de Geología -2004/2006-; Director del Secretariado de Planes de Estudios de la UGR, -2008/2015-; Director de Ordenación Académica -2015/2019-... Actualmente es coleader del paquete de trabajo 2 de la Alianza Arqus.
Ha trabajado como investigador postdoctoral en el Institute for Photon Science and Synchrotron Radiation del Karlsruhe Institute für Technoligie, Alemania (2014) y en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (LEC-IACT/CSIC-UGR), en Armilla, Granada (2016). Ha sido Profesor Contratado Doctor en el Instituto de Geología Económica Aplicada de la Universidad de Concepción (GEA-UdeC), en Chile, y actualmente es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca. Es miembro del grupo de investigación de Mineralogía Aplicada y Crecimiento Cristalino y participa en diferentes proyectos de investigación.
Sus intereses científicos radican en el uso de técnicas de caracterización como la microscopía de fuerza atómica, microscopias electrónicas, microsespectroscopia IR y Raman, así como en el uso de diferentes fuentes de luz como la radiación sincrotrón o neutrones.
Sus principales líneas de investigación se centran en el desarrollo de métodos para evaluar el riesgo potencial causado por la liberación de contaminantes a partir de residuos mineros e industriales, así como en el desarrollo de estrategias de tratamiento. Ha participado en 8 proyectos nacionales (IP de 3), 2 proyectos regionales (IP de ambos), 4 proyectos europeos (programas INTERREG, LIFE+ y ERAMIN), entre otros. Es autor de más de 80 artículos en revistas internacionales SCI-JCR con un índice h de 26.
En la actualidad es investigadora contratada Ramón y Cajal en el Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada. Realizó su tesis doctoral sobre el uso de inhibidores de cristalización de sales para su aplicación en la conservación del patrimonio construido con objeto de prevenir o minimizar los efectos dañinos de las mismas en materiales porosos.
En la actualidad investiga sobre los procesos de crecimiento, disolución y reemplazamiento de minerales en contacto con fluidos, con especial énfasis en el efecto de aditivos.
Sus investigaciones giran en torno a la geoquímica y mineralogía aplicadas a los yacimientos minerales en numerosos contextos geológicos, entre los cuales destacan las lateritas niquelíferas, bauxitas kársticas, y tierras raras en depósitos de arcillas, desde la escala métrica a la nanométrica. Las distintas muestras son estudiadas mediante difracción de polvo de rayos X, difracción de rayos X de monocristal, espectroscopía micro-Raman, microscopía electrónica de barrido y de transmisión, microsonda electrónica, y absorción de rayos X con radiación sincrotrón, entre otros.
Los resultados de estas investigaciones han sido publicados en revistas internacionales de mineralogía, geoquímica, geología, y de yacimientos minerales; y han sido presentados en decenas de congresos nacionales e internacionales.
Web:
https://webgrec.ub.edu/webpages/000009/cat/cvillanovadb.ub.edu.html
https://www.researchgate.net/profile/Cristina-Villanova-De-Benavent