La Sociedad Española de Mineralogía (SEM) fue fundada en Mayo de 1975 en la Universidad Complutense de Madrid por un grupo de profesores universitarios del área de Cristalografía y Mineralogía, junto con un nutrido grupo de coleccionistas y aficionados a la Mineralogía. Desde entonces la Sociedad ha dedicado esfuerzo y recursos a promover y difundir la investigación en mineralogía, cristalografía, petrología, geoquímica y los yacimientos minerales (Art. 3 de los Estatutos).
Para ello ha contado con:
Si deseas unirte a la SEM, como socio, debes rellenar el formulario de inscripción y enviarlo a la Secretaría de la sociedad (secretaria@semineral.es), junto con el justificante de pago de la cuota del año en curso.
Descarga de la ficha de inscripción:
Entre las tareas relacionadas con la gestión universitaria, se destaca que ha coordinado los programas de movilidad de su centro y ha sido coordinadora de un Máster Universitario y de un programa de Doctorado. Ha sido la responsable de las actividades docentes de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo y ha desarrollado una extensa actividad como gestora en el área de Ciencias y Tecnologías Medioambientales de la Agencia Estatal de Investigación.
A lo largo de su trayectoria académica se ha involucrado intensamente en las actividades de divulgación de la ciencia, principalmente en el contexto de los programas que desarrolla la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Oviedo impulsados por Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Ha participado de forma ininterrumpida en proyectos de investigación ligados a convocatorias competitivas nacionales y autonómicas, entre otros, y ha realizado estancias de larga duración en universidades americanas (Johns Hopkins, Michigan y Chile). Actualmente, colabora con investigadores de Chile, Italia y Reino Unido. Los resultados más relevantes de su actividad investigadora están publicados en revistas científicas del JCR y han sido difundidos en foros nacionales e internacionales.
Sus líneas de investigación se centran en el uso de herramientas mineralógicas, geoquímica e isotópicas para identificar la fuente de contaminantes en regiones afectadas por actividades mineras, agrícolas, urbanas e industriales, así como en la comprensión de la génesis de los depósitos minerales de origen hidrotermal.
Ha publicado distintos artículos en revistas de prestigio (SCI) y participado en numerosos congresos científicos y en proyectos competitivos de investigación. Forma parte del equipo investigador del Grupo de Investigación Consolidado "Mineralogía Aplicada, Geoquímica y Geomicrobiología", reconocido por la Generalitat de Catalunya. Participa activamente en la transferencia del conocimiento al sector industrial mediante proyectos de RDI para mejorar su competitividad.
Web: https://portalrecerca.uab.cat/es/persons/ddac-navarro-ciurana/publications/
Web: http://www.geol.uniovi.es/personal/pdi/-/asset_publisher/0041/content/alvarez-lloret-pedro
Sus líneas de investigación principales son la mineralogía y geoquímica de ambientes de marisma bajo presiones antrópicas (mineras, agrícolas e industriales) así como el estudio de materiales en busca de la economía circular. En estos años ha participado en más de 6 proyectos relacionados con remediación de contaminación ambiental, ha realizado más de 15 publicaciones de impacto y otras en revistas no indexadas, capítulos de libro y aportaciones a congresos. En los últimos años ha participado en tres proyectos de innovación docente y desarrollado otros dos de divulgación científica.
Sus líneas de investigación se centran en el estudio mineralógico y geoquímico de arcillas alumínicas desde un punto de vista paleoclimático, así como en la caracterización de materiales refractarios. Para ello ha utilizado diversas técnicas como la difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido y de transmisión (SEM y TEM), espectrometría de masa con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) y espectrometría de masas de iones secundarios a escala nanométrica (NanoSIMS), entre otras.
Ha realizado estancias de investigación en el IPREM (nstitut des Sciences Analytiques et de Physico-Chimie pour l'Environnement et les Matériaux) un centro mixto del CNRS (Centre national de la recherche scientifique) y de la UPPA (Université de Pau et des Pays de l'Adour).
Ha participado en varios proyectos competitivos de investigación y los resultados de sus investigaciones han sido publicados en distintos artículos indexados en el JCR y numerosos congresos nacionales e internacionales. También ha participado en proyectos y actividades de divulgación científica.
Web:
https://www.researchgate.net/profile/Elisa-Laita
https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-1954-6180
Desde 2010, la Dra. Sánchez-Pastor forma parte del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UCM, donde obtuvo plaza como profesora contratada en 2015 y, desde 2021, ejerce como profesora titular. Su investigación se centra en procesos de cristalización a bajas temperaturas y en condiciones hidrotermales, con aplicaciones en la diagénesis y la remediación ambiental. Domina técnicas analíticas avanzadas como la difracción de rayos X, la espectroscopía Raman y la microscopía de fuerza atómica. Sus contribuciones destacan en el estudio del polimorfismo del carbonato cálcico, las reacciones de reemplazamiento mineral y los mecanismos de adsorción de contaminantes, especialmente metales pesados.
Ha publicado más de 30 artículos en revistas de alto impacto, contribuido a materiales educativos y presentado sus investigaciones en múltiples congresos. Ha participado en más de 10 proyectos competitivos, liderando tres de ellos, y ha realizado 11 estancias de investigación en prestigiosas instituciones europeas.
Además, es miembro activo del Grupo Complutense de "Procesos de Formación Mineral y Mineralogía Aplicada" y organizadora de iniciativas de divulgación como el "Concurso de Cristalización en la Escuela" en Madrid. Desde 2017, es editora de Macla y ha ocupado cargos como Secretaria Académica del Departamento de Cristalografía y Mineralogía de la UCM.
Mi campo de investigación se sitúa en el área de Petrología y Geoquímica, habiéndome especializado en petrología y geoquímica de rocas metamórficas. He desarrollado esta investigación siguiendo tres líneas de investigación fundamentalmente, que se pueden resumir en: Evolución de complejos metamórficos en ambientes de subducción oceánica, Dinámica de fluidos en zonas de subducción, y Dinámica de complejos metamórficos en orógenos colisionales.
Tengo 3 sexenios CNEAI (último período: 2016-2021) y 5 tramos autonómicos reconocidos. En cuanto a los indicadores de calidad de mi producción científica, tengo más de 900 citas totales, 25 publicaciones en revistas indexadas (Journal Citation Reports-Science Citation Index) y un índice H de 18 (SCOPUS). Tengo 4 Tramos Docentes, del 01/05/2003 al 26/07/2024, con fecha de efectos del 01/01/2025. Mi experiencia docente incluye: Docencia teórica y práctica en la Licenciatura y en el Grado en Geología. Docencia de posgrado en dos másteres: Máster Universitario en Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico, y en el Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, de la Universidad de Granada. He dirigido 9 Trabajos Fin de Máster y 4 Trabajos Fin de Grado. He participado en la organización y desarrollo de distintas actividades de divulgación científica. Impartiendo docencia no reglada, en el Programa Campus Científicos de Verano 2014 y 2015, desarrollado en el Campus de Excelencia Internacional BioTic (FECYT) de la Universidad de Granada. He participado en la organización de la actividad de divulgación de la Geología a la sociedad, GEOLODÍA 2012, GEOLODIA 2017, GEOLODIA'24. Desde el año 2014 realizo tareas de gestión participando como miembro de la Comisión Docente del Grado en Geología, también participé como miembro de la Comisión de la Garantía Interna para la Calidad del Grado en Geología.
Desde 2015 hasta 2019, desempeñé el cargo unipersonal de subdirectora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. Actualmente, soy directora del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, reelegida en noviembre de 2024.
Sus líneas de investigación actuales se fundamentan en la aplicación de las herramientas de la petrología y petrofísica en cuatro ámbitos multidisciplinares: 1) estudio del deterioro y conservación del patrimonio construido en piedra; 2) geoarqueología de canteras históricas y arqueometría de materiales lapídeos; 3) caracterización de materiales de construcción basados en la reutilización de residuos de otras actividades industriales; y 4) caracterización de rocas almacén para almacenamiento de CO2.
Ha dirigido y/o participado en numerosos proyectos de investigación de ámbito regional, nacional e internacional, colaborando activamente con universidades y centros de investigación tanto nacionales como internacionales (Italia, México, Suiza, Túnez, Irán).
Su labor investigadora se relaciona con diferentes aspectos de los georrecursos, principalmente con la caracterización metalogénica de yacimientos minerales metálicos (epi/hidrotermales o estratoligados, en España, Chile, Australia, Méjico?) o con la evaluación del impacto medioambiental en explotaciones mineras abandonadas. Esta labor investigadora ha dado lugar a un total de 115 contribuciones entre trabajos/abstracts publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Report, libros/capítulos de libro, comunicaciones en revistas indexadas en otras bases o revistas no indexadas. Ha participado en 12 proyectos de investigación de convocatorias competitivas (nacionales, autonómicas y europeas) y en 8 acciones/convenios de investigación -en 5 ocasiones como investigador responsable-. Asimismo, ha participado en 6 proyectos relacionados con la Divulgación de la Ciencia de diferentes convocatorias (dos de ellas de carácter europeo -7FP y Horizonte 2020-). Así mismo tiene una amplia experiencia en actividades vinculadas a la divulgación científica, en las que viene participando activamente desde 2010, en eventos tales como la Semana de la Ciencia, la Noche de los Investigadores, Café con Ciencia, Ciencia y Sociedad, Campus científicos de verano, PIIISA, Aula de Divulgación Científica, Geolodía...
En paralelo, ha estado vinculado a numerosas actividades de gestión universitaria, como Coordinador de la Licenciatura de Geología -2004/2006-; Director del Secretariado de Planes de Estudios de la UGR, -2008/2015-; Director de Ordenación Académica -2015/2019-... Actualmente es coleader del paquete de trabajo 2 de la Alianza Arqus.
Sus principales líneas de investigación se centran en el desarrollo de tecnologías de tratamiento pasivo para la depuración de vertidos asociados a residuos mineros e industriales y la evaluación del potencial riesgo ambiental causado por ellos. Otras importantes líneas de investigación se basan en la reutilización y/o revalorización de los residuos generados por la actividad minera e industrial. Ha participado en 6 proyectos del plan nacional de investigación, 1 proyecto regional de Excelencia de la Junta de Andalucía, un proyecto europeo LIFE, entre otros. Ha participado en más de 10 contratos de investigación con empresas y administraciones públicas. Es autor de 66 artículos en revistas internacionales de alto impacto SCI-JCR y ha participado en unos 100 congresos internacionales y nacionales.
Doctora en Geología (2007) por la Universidad de Salamanca, desarrolló su actividad profesional como Profesora Asociada del Área de Cristalografía y Mineralogía impartiendo la asignatura de Mineralogía para la Licenciatura de Geología, y de Cristalografía para la Licenciatura de Química. Desde 2012, sigue vinculada a la USAL participando como conferenciante invitada en el Máster de Universitario en Ciencias de la Tierra: Geología Ambiental y Aplicada. Durante su etapa post-doctoral, disfrutó de dos contratos financiados por el MICINN: el primero de ellos, como Personal Técnico de Apoyo para poner en marcha un Laboratorio de Inclusiones Fluidas en la USAL y, más tarde, como investigadora Torres Quevedo en la empresa Interra, S.L. Su experiencia en el mundo empresarial le dio la oportunidad de participar en el desarrollo de proyectos de investigación e innovación relacionados no solo con los recursos minerales, sino también con la ingeniería y las ciencias medioambientales.
Su área de especialización es el estudio de la geología de los depósitos minerales y los procesos hidrotermales asociados: mineralogía y geoquímica (isótopos estables y radiogénicos, geocronología, microtermometría y análisis de inclusiones fluidas), especialmente de los depósitos de estaño y wolframio localizados en el NO de la Península Ibérica. Actualmente, forma parte de la Comisión de Seguimiento del acuerdo de colaboración entre la Subdirección General de Minas y el IGME, que contempla el desarrollo del Programa Nacional de investigación público-privada de los recursos minerales para dar respuesta a la Ley Europea de las materias Primas Fundamentales.
Desde 2021, es coordinadora del Grupo de Investigación Geología Económica de los Recursos Minerales (GECOMIN) del IGME CSIC. También es miembro de la Unidad de Investigación Consolidada de Castilla y León (UIC nº 359), del Grupo de co-directores de tesis doctorales de la USAL, del Grupo de Expertos del Geoparque UNESCO "Montañas do Courel", de la Comisión de Innovación de AMINER y de la Comisión de Recursos Geológicos e Hídricos de la Conexión Geociencias para un planeta Sostenible del CSIC.
Sus investigaciones giran en torno a la geoquímica y mineralogía aplicadas a los yacimientos minerales en numerosos contextos geológicos, entre los cuales destacan las lateritas niquelíferas, bauxitas kársticas, y tierras raras en depósitos de arcillas, desde la escala métrica a la nanométrica. Las distintas muestras son estudiadas mediante difracción de polvo de rayos X, difracción de rayos X de monocristal, espectroscopía micro-Raman, microscopía electrónica de barrido y de transmisión, microsonda electrónica, y absorción de rayos X con radiación sincrotrón, entre otros.
Los resultados de estas investigaciones han sido publicados en revistas internacionales de mineralogía, geoquímica, geología, y de yacimientos minerales; y han sido presentados en decenas de congresos nacionales e internacionales.
Web:
https://webgrec.ub.edu/webpages/000009/cat/cvillanovadb.ub.edu.html
https://www.researchgate.net/profile/Cristina-Villanova-De-Benavent
Documento |
Plazo |
Ref. legal |
---|---|---|
Documentación de carácter laboral o relacionada con la seguridad social |
4 años |
Artículo 21 del Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social |
Documentación contable y fiscal a efectos mercantiles |
6 años |
Art. 30 Código Comercio |
Documentación contable y fiscal a efectos fiscales |
4 años |
Artículos 66 a 70 Ley General Tributaria |
Control de accesos a edificios |
1 mes |
Guía sobre el uso de videocámaras para seguridad y otras finalidades de la AEPD |
Videovigilancia |
1 mes |
Guía sobre el uso de videocámaras para seguridad y otras finalidades de la AEPD Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto, por la que se regula la utilización de videocámaras por las fuerzas y cuerpos de seguridad en lugares públicos Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana |
Resumen de cookies | |||
---|---|---|---|
Tipo | Nombre | De sesión / Persistentes | Propias / Terceros |
Técnicas | - | Persistentes | Propias |
De análisis | Google Analytics | De sesión y persistentes | De terceros |
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar el tráfico de la red, así como poder personalizar la información que ofrece a sus usuarios o promover sus servicios. Puede encontrar información para cambiar esta configuración y obtener más detalles en nuestra política de cookies y en nuestra política de privacidad.
Las páginas web, pueden almacenar o incorporar información en los navegadores elegidos, información acerca de preferencias, usos, o simplemente para mejorar su experiencia en nuestra página y que esta sea más personalizada. Sin embargo no hay nada más importante que respetar su privacidad. Haciendo clic consientes el uso de esta tecnología en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web.